
CENTRO ESPECIALIZADO PARA EL ADULTO MAYOR
La arquitectura como instrumento de plenitud y calidad de vida.


Alcance del Proyecto
- Proyecto Arquitectónico
Problemática en la que se inscribe el Proyecto:
- El déficit cualitativo y cuantitativo de equipamiento para la vivienda.
Tema: Hábitat y Vivienda Colectiva
Problemática General
La falta de adaptabilidad de la arquitectura a nuevos perfiles y necesidades de la población.
El incremento de personas adultas mayores en el departamento de Cundinamarca para los pocos equipamientos diseñados y requeridos por este grupo poblacional.
Es conocido por todos que el aumento de las patologías en edades avanzadas, junto con otros factores de diversa índole, generan situaciones de dependencia. Estas provocan estados carenciales y situaciones de necesidad, a veces muy específicas en este grupo de población.
La provisión de cuidados a la persona mayor dependiente proviene fundamentalmente de la red informal, donde la familia – especialmente, las cuidadoras de genero femenino desempeña un papel primordial. Sin embargo, las actuales previsiones indican un debilitamiento de esta red de cuidados, circunstancia que viene provocada por varios factores:
1. El cambio en el rol social de la mujer
2. El envejecimiento
3. Ausencia de un apoyo médico adecuado
Objetivo General
Desarrollar un proyecto arquitectónico que permita atender un envejecimiento saludable y autovalente, que retrase los procesos de deterioro, con el fin de mantener y mejorar la calidad de vida de los adultos mayores en el municipio de
Cajicá – Cundinamarca.
Objetivos Específicos
- Evaluación de la experiencia de las personas de la tercera edad.
- Generar espacios que permitan e incentiven el uso terapéutico y a la vez recreacional del tiempo libre.
- Generar espacios que incentiven el desarrollo de actividades sociales y de encuentro tanto entre los adultos mayores residentes y los externos, como con las familias y la comunidad con el propósito de integrarse a la sociedad.
- Generar espacios que por la naturaleza de su arquitectura se integren al medio ambiente y sean una continuación de la reserva, entendiendo la incidencia que tiene la naturaleza en el equilibrio físico y mental de las personas.
- Generar espacios que incentiven el desarrollo de la actividad física, mental y espiritual con el fin de mantener la autovelencia y prevenir la pérdida prematura de aptitudes funcionales.
- Acercarse a la idea de una arquitectura sensible y flexible que esté abierta a las necesidades cambiantes de los adultos de tercera edad.

“La arquitectura para la tercera edad debe ser una buena combinación entre arquitectura
para el ocio y la arquitectura terapéutica”
Vejez Arquitectura y Sociedad, Arquitecto Eduardo Frank, 1998.
El diseño del proyecto se lleva a cabo a partir del arduo análisis de los ejes, cualidades geográficas, geometrías y dimensiones del contexto, logrando que la proporción de los cinco edificios (5) propuestos solo generaran la continuación y la progresión del entorno rural, reemplazando y entregándole aún más elementos naturales al lugar de implantación.
Entre los objetivos específicos, el proyecto está enfocado en generar espacios que permitan la acogida del adulto mayor y el desenvolvimiento de sus actividades físicas y de esparcimiento, por otro lado, incentivar el desarrollo de actividades sociales y de encuentro tanto entre los adultos mayores residentes y los externos como con las familias y la comunidad con el propósito de integrarse e incluirse en la sociedad.
Además, el mismo diseño y psicología de las formas, colores y materiales, el sistema estructural, de circulaciones, de iluminación, el manejo de las temperaturas y el programa arquitectónico en sí, permiten e incentivan al usuario a utilizar su tiempo libre de manera terapéutica sin ser impuesto.
En cuanto a los edificios de vivienda, el proyecto proporciona alojamiento permanente y atención integral y continuada a Adultos Mayores que no puedan permanecer en su hogar o que no lo posean. Estos establecimientos responden a diferentes requerimientos dependiendo al tipo de personas que atienden. Para esto se desarrollaron 3 tipologías diferentes de residencia lo cual se determina según las condiciones físicas y sociales de cada usuario.
En estos tres bloques se desarrollan apartamentos flexibles, ya que a medida que las personas envejecen se van definiendo sus personalidades siendo ésta la principal característica de diferenciación entre ellos, razón por la cual los espacios se piensan para los diferentes gustos y necesidades. Paralelamente, se piensa en las capacidades motrices y cognitivas que los mayores comienzan a perder, por lo que, los espacios buscan generar mayor seguridad (abrigo), mayor estabilidad y principalmente para que se sientan más autónomos e independientes.
Por otro lado, el proyecto se relaciona con su entorno abriendo el titulado “Taller de Oficios” que es el bloque que contiene todas las áreas comunes a los adultos mayores de la sabana de Bogotá que de alguna manera se ven en la necesidad de recibir atención temporal de entretenimiento y cuidado (Centro Día) o medica según cada uno de los diagnósticos o condiciones de manera gratuita.
El proyecto se desenvuelve en forma de mano, abrigando los cuerpos hídricos y vegetales del contexto, y está pensado a partir de distintas estrategias ecológicas que lo integran dentro de la categoría de edificios auto sostenibles y eco productivos dándole soporte a la importancia que tiene la relación de la naturaleza con este grupo poblacional.


El proyecto se ubica en la Vereda el Canelón en el municipio de Cajicá _ Cundinamarca.
En un lote privado que hace parte del complejo de las fincas Fagua, ricas en cuerpos hídricos y reservas forestales. Colinda con diferentes conjuntos residenciales de vivienda campestre, con la Hacienda Fagua, casona colonial restaurada y adaptada para brindar todas las comodidades y servicios para desarrollar eventos sociales y empresariales y finalmente con la Fundación la Manuelita, organización sin ánimo de lucro fundada por Zoilo Cuéllar Sierra en 1915 que ha permanecido de generación en generación ofreciéndoles a los abuelitos desprotegidos y abandonados una vida más digna y feliz.

Conceptos
Biofilia: Fusión entre la arquitectura y la naturaleza. (La influencia que la naturaleza debe tener sobre los usuarios de los espacios a los que contribuimos.)
Dinamismo: Variación constante de los escenarios y de las configuraciones que surgen de los cambios permanentes de los Adultos de la Tercera Edad.
Eficiencia Sostenible: Inteligencia ecológica del equipamiento (Materiales, Estructura, Urbanismo)
Encuentro: Configuración de espacios colectivos y de encuentro que incentiven las relaciones interpersonales.
Cohabitación: Estrategias para combatir la soledad, inherente al proceso del envejecimiento.
Inclusión: Igualdad – Diversidad – Flexibilidad (Diseño Universal)
Estrategias de Diseño
-
Diseño Universal
-
Diseño Biofílico
-
Eco – Productividad
-
Co – Housing (Unidades Habitacionales)

“Debemos avanzar hacia un país más inclusivo y moderno, que otorgue a todas oportunidades iguales para cumplir metas y aspiraciones personales; lo que se convierte en un desafío a la arquitectura ya que deberá incorporar las condiciones necesarias para que nuestras ciudades y sociedades posibiliten el acceso y uso para todos sus habitantes”.
1. IGUALDAD DE USO
El diseño es fácil de usar y adecuado para todas las personas, independiente de sus capacidades o habilidades.
Proporciona medios similares de uso, idéntico o equivalente cuando no es posible.
2. FLEXIBILIDAD
El diseño se acomoda a una amplia gama y variedad de capacidades individuales, diferentes condiciones físicas etc…
3. USO SIMPLE Y FUNCIONAL
El funcionamiento del diseño debe ser simple de entender, sin importar la experiencia, conocimiento, idioma o nivel de concentración del individuo.
Elimina cualquier complejidad innecesaria y el proyecto está pensado para ser simple en instrucciones.
4. INFORMACIÓN COMPRENSIBLE
El diseño comunica información al usuario, aunque éste posea una alteración sensorial. Utiliza distintas formas gráficas, verbales o táctiles.
Utiliza contrastes adecuados entre la información y sus alrededores.
5. TOLERANCIA AL ERROR
El diseño del proyecto reduce al mínimo los peligros y consecuencias adversas de acciones accidentales o involuntarias.
Reduce las posibilidades de riesgos y errores (proteger, aislar o eliminar aquello que sea posible riesgo). Todo está tan bien señalizado que es muy poco probable que un usuario cometa alguna equivocación y este implicado en una situación de riesgo.

6. BAJO ESFUERZO FÍSICO
El diseño puede ser utilizado eficiente y cómodamente con un mínimo de fatiga física. Permite al usuario mantener una posición neutral del cuerpo mientras utiliza el elemento.
7. ESPACIO Y TAMAÑO PARA EL ACERCAMIENTO Y USO
El proyecto dispone de espacios de tamaños adecuados para la aproximación, alcance, manipulación y uso, sin importar el tamaño, postura o movilidad del individuo. Otorga una línea clara de visión hacia los elementos tanto para quienes están de pie o sentados.
El alcance de todos los elementos arquitectónicos es cómodo, tanto para personas que se encuentran de pie o sentadas.

Propuesta Arquitectónica
El proyecto se consiste en el diseño de un CENTRO SOCIO TERAPÉUTICO, DE VIVIENDA Y APOYO A LA FAMILIA
Este está conformado por cinco edificios principales y dos bloques transitorios que se pueden ver en el render anterior.
El Edificio A es El Centro Día (edificio que contiene todas las zonas comunes compartidas e inclusivas de arte, cultura, medicina, terapia, deporte y música y estética.) por lo cual es el edificio mas transitado del proyecto y que representa el espacio público o abierto a la comunidad.
El Edificio B es el Lounge Principal que se encarga de conectar y ser el espacio amable de transición entre las zonas privadas y públicas del proyecto, en este se encuentran las áreas principales más utilizadas por usuarios de todas las edades ( Familias) en el día a día como lo son el restaurante principal, las salas de recibo a las familias.
Los tres bloques que le siguen ( C,D y E) Son los edificios de vivienda y residencia que se conforman a través de tres tipologías de apartamentos cada una con su tipología flexible de esquina (que se explicaran más adelante en detalle).
El proyecto se desarrolla en Primer Nivel sobre una plataforma de Madera que genera estabilidad y continuidad en las circulaciones del proyecto para así evitar todo tipo de barreras y obstáculos que impiden que los adultos de tercera edad se movilicen de modo autónomo e independiente.
Todo se diseña con la intención de promover la Autonomía, la Seguridad, la Independencia y la Movilidad libre de los usuarios.

Programa Arquitectónico
Sótano 1

Asoleación





Sistemas
- Privacidad
- Vientos
- Estructural
- Circulación




Tipologías de Vivienda
Apartamento Individual

Apartamento Duplex

Apartamento Triplex

Renders Interiores






Axonometría Explotada

Tipología 1
Principalmente está diseñada para los usuarios postrados o que simplemente no son autosuficientes. Carentes de ayuda médica, un auxiliar de enfermería o espacio para un acompañante.
Unidad Habitacional
+
Unidad de Espacio Exterior
Tipología 2
Principalmente está diseñada para usuarios independientes o que llegan en pareja a vivir al Centro.
1 Unidad Habitacional
+
Unidad Social y de Servicios
+
Unidad Doble de Espacio Exterior
Tipología 3
Principalmente está diseñada para usuarios independientes dispuestos a vivir compartiendo espacios con usuarios en su misma condición, o que llegan en pareja a vivir al Centro exigiendo una habitación independiente.
2 Unidades Habitacionales
+
Unidad Social y de Servicios
+
Unidad Triple de Espacio Exterior
Cubierta Verde
- Pérgola en Madera
Sistema de Pieles
-Rejillas de Madera Flor Morado
Sistema de Muros y Placas
- Placas de Hormigon
- Malla Electro Soldada
- Steel Deck: Panel Metálico Conformado
Sistema de Ventanería y Barandaje:
Se maneja a través del proyecto ventanería de piso a techo en una grán mayoria con la intención de cumplir y llevar a cabo dos estrategias de autosostenibilidad.
1. Efecto Invernadero
2. Muros Trombe
Ya que con estas, manejar las temperaturas internas de los edificios es más practico y eficiente.

Fachadas

Fachada General - Interior
